La abogada en inmigración Bethania Maria responde preguntas claves en medio de los cambios a la política migratoria del país.
SACRAMENTO, California - Las recientes órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donal Trump han creado preocupación, especialmente en la comunidad latina sin documentos legales o con algún proceso migratorio pendiente.
La abogada Bethania Maria responde algunas de las principales dudas que tienen las familias migrantes frente a la promesa de deportaciones masivas.
Pero, qué ocurre con aquellos que tienen algún tipo de protección temporal o asilo.
"Todas las personas que tienen TPS y que lo tienen al día, están amparados", enfatiza la abogada. "Si los detiene migración muestre el recibo que dice que tiene TPS. Lo mismo para quienes tienen DACA, muestren la hoja que dice DACA es aprobado".
De igual manera, para quienes estén en proceso de asilo. "Debe mostrar la hoja o si está en corte, haga lo mismo", señala Bethania Maria.
¿Existe algún riesgo para estos grupos de inmigrantes que tienen un estatus migratorio temporal o en pausa?
La abogada recalca que es importante llevar consigo esta documentación, ya que podría ocurrir que el agente de migración pueda dejarlo ir si muestra ese documento.
Tras la firma de la orden ejecutiva que autorizaría a agentes de ICE podrían ingresar a escuelas o iglesias, anteriormente designados como 'lugares sensibles'.
Ante la amenaza de posibles redadas, ¿es posible que agentes de migración puedan entrar a iglesias o escuelas?
La abogada Maria aclara: "Siempre se ha podido, con Obama logramos una protección. Obama pidió que se evitaran las escuelas y las iglesias, pero no es ley de que no pueden".
Las personas que están en mayor riesgo son aquellas que han cometido delitos como posesión de armas, casos de violencia doméstica, DUI. Estos delitos incluyen a personas que tienen residencia, la cual podrían perder de ser el caso.
¿Debería firmar algún documento si es arrestado por un agente de inmigración?
"No firme nada, pida al oficial que le permita usar el teléfono y llame a una persona amiga, o familiar que le ayude a buscar un abogado y que le ayuden a negociar una fianza", aconseja la abogada.
Un último consejo que entrega Bethania María es que si usted no tiene un proceso con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía, pero tiene un familiar directo con estatus legal en el país, puede solicitar hablar con un juez e intentar evitar una deportación.